
Se realizará de viernes a domingo, con entrada libre y gratuita. Participarán empresas tecnológicas, habrá talleres y bolsas de empleo.
Integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica provee herramientas para la toma de decisiones a gobiernos y comunidades.
Frente a la creciente demanda de productos basados en plantas, un equipo de investigación del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar y Conicet obtuvo esta bebida de origen vegetal de alto valor nutritivo enriquecida con fermentos vivos y naturales. Un logro que agrega valor a la quinua, un cultivo emblemático y ancestral en nuestro país.
El acto del INTEMA, instituto de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata fue encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández y autoridades de organismos de ciencia y tecnología nacionales y regionales.
El historiador y sinólogo contó los detalles de su flamante libro “Argentina, China y el mundo (1945-2022)”, publicado por la editorial de la UNQ.
Clacso presenta “Dimensiones de la diferencia. Género y política”, un libro que reúne los aportes de la antropóloga mexicana al movimiento feminista y sus debates, como el aborto y el trabajo sexual.
Con una producción de casi 300 millones de toneladas de granos y, una proyección a 2050 de 500 millones de toneladas –principalmente de maíz y soja–, productores brasileros se enfrentan al desafío del guardado seguro. En este contexto, el INTA aporta el «know how» sobre esta tecnología de almacenamiento, que se destacada por su bajo costo, fácil implementación y eficiencia.
Son muy conocidos, pero resultan exóticos. Arribaron al país hace siglos, y ya forman parte de la vida cotidiana. Entre los más pequeños, se hallan las ratas y ratones, que transmiten peligrosas enfermedades, y conviven, a veces, en nuestras casas. Por primera vez un libro recopila la información sobre mamíferos invasores en Argentina.
Se trata de una de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo, debido a que puede provocar pérdidas de rendimiento de hasta el 80 %. Un estudio realizado por el INTA junto con la Facultad de Agronomía de la UBA detectó la presencia de la enfermedad en invernaderos de la localidad de Mercedes -Buenos Aires-. Pautas para su detección temprana y recomendaciones para evitar su expansión.
Se trata de un proyecto que comenzó hace más de veinte años y permite explorar la antigüedad de Egipto desde cualquier parte del mundo.
Se trata de un acuerdo conjunto entre el INTI y la Comisión Nacional de Energía Atómica que, a partir de la combinación de materiales, busca desarrollar un prototipo para el acopio de combustible gaseoso, que sea más ligero y eficiente. Se espera que en el futuro puedan incorporarse en la industria aeroespacial.
En los últimos años, investigadores del INTA y del Conicet detectaron especies nuevas para la ciencia y la flora argentina en una ecorregión constituida por humedales, pastizales y sabanas, localizadas en el área sur de la provincia. En este relevamiento encontraron Mimosa serra, indicadora de pastizales inundables en buen estado de conservación.
Se trata de un insecto nativo de Sudamérica que registró un aumento y concentración en lotes de alfalfa florecida en la región central de Argentina. Frente a casos de decaimiento, diarrea severa, cólicos y hasta muerte súbita de bovinos, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce -Buenos Aires- está realizando estudios para descartar otras causas y recomienda evitar el consumo de forraje con elevada concentración del siete de oro.
El CONICET participa de la feria cultural y científica en el Parque de las Ciencias con variedad de actividades para niños y niñas.
El INTA Ushuaia, Tierra del Fuego, junto con productores e instituciones provinciales y regionales lleva adelante un proyecto de formación y producción de gírgolas y shiitake sobre residuos provenientes de la actividad forestal. Estas especies ofrecen importantes beneficios nutricionales, la posibilidad de obtener alimentos frescos durante todo el año y tienen un importante atractivo gastronómico.
La plataforma SisMoFrutal sigue sumando hectáreas a lo largo del país para el diagnóstico y control de plagas. Si bien inicialmente incluía solo a los frutales de pepita, en la actualidad permite monitorear también plantaciones de naranja, limón y pomelo. Un equipo del INTA desarrolló esta herramienta que apunta a una producción más eficiente y contribuir a un menor impacto ambiental. El informe completo fue emitido en Pampero TV por la Televisión Pública.
La científica argentina Ayelén Valko ilustra las distintas etapas de la “autofagia”, un proceso biológico en el que las células se alimentan de sí mismas para sobrevivir.
Causado por la limonina, el amargor es uno de los principales problemas de los cítricos destinados a jugos. Por esto, un equipo de investigación del INTA Concordia desarrolló una técnica para cuantificar los niveles del compuesto en los jugos frutales. El informe completo fue emitido en Pampero TV por la Televisión Pública.
El docente de la casa, Juan Carlos Benavente, cuenta sobre el ciclo de verano de la emisora nacional y la importancia de la radiodifusión en el reclamo de soberanía.
El estudio de especialistas del CONICET y colegas internacionales esclareció el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes.
Las plantas producen una gran cantidad de sustancias químicas, muchas de las cuales son utilizadas por los seres humanos por su acción terapéutica. Para aprovecharlas al máximo, una publicación de Ediciones INTA recopila información sobre las cualidades de las 12 especies más difundidas en la Argentina.
La Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET celebra la creación de ARICCAME por su importancia en la regulación de esta industria que impulsará la economía nacional. Valeria Rudoy y Marcelo Morante, integrantes de la RACME, serán parte del directorio del organismo.