
El equipo científico utilizó nanopartículas “porosas” para reducir el volumen del agua hasta veinte veces.
Es ingeniera nuclear, ilustradora y comunicadora científica. En esta entrevista, cuenta los desafíos de crear contenidos sobre energía nuclear para el público general.
Con más de 40 stands, el INTA AMBA -Ituzaingó- mostró a niños y niñas, jóvenes y a la comunidad en general los desarrollos científicos, tecnológicos y experiencias de trabajo que se llevan adelante en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA). Hubo cerca de 3 mil estudiantes de más de 50 escuelas de la región.
A través de un método novedoso, el equipo de investigación analiza estrategias para cambiar la matriz energética y reemplazar el uso de combustibles fósiles.
La becaria del CONICET Virginia Tortolini busca establecer las interacciones sonoras de las ballenas entre sí y con el entorno en el que viven.
Desde el INTA Famaillá, Tucumán, un equipo de investigación desarrolló bioinsumos a base de bacterias promotoras de crecimiento vegetal como alternativa agrícola para mejorar los rendimientos del cultivo de frutillas y reducir el impacto de las condiciones de estrés biótico y abiótico. Una práctica sostenible para una agricultura ecológicamente más sustentable.
En este artículo, Lía Gómez, coordinadora del Programa de Cultura de la UNQ, analiza cómo influye el aprendizaje automático en la producción artística.
Investigadores del CONICET y la Universidad Católica de Córdoba desarrollaron un sistema integrado de techos verdes y paneles solares que permite reducir el consumo energético y el impacto ambiental de las construcciones. Lo instalarán en una escuela de Alta Gracia en los próximos meses.
Un equipo del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IFAB) de Bariloche investiga las propiedades nutricionales de la Tucura sapo, un insecto herbívoro endémico de la Patagonia, para utilizarla como fuente de proteínas. Resultados preliminares determinaron que se trataría de una alternativa sustentable para la actividad acuícola de la región.
Se trata de la física Andrea Bragas y de la socióloga Maristella Svampa.
Desarrollan productos innovadores para diagnosticar infecciones virales, bacterianas y parasitarias de gran impacto en la salud pública.
Desde el INTA destacan la importancia de realizar un monitoreo lote a lote para conocer los almacenes de agua, la recarga de los primeros dos metros del perfil y el nivel de napa hasta los 4 metros de profundidad, e integrar estos datos con la previsión de lluvias para el ciclo. Esta información, junto con el conocimiento y desarrollo de alternativas de manejo agronómico de los cultivos, son los pilares de una estrategia adaptativa frente a una alta variabilidad climática por regiones.
El reconocido primatólogo Eduardo Fernández Duque, graduado en Exactas UBA y hoy profesor de la Universidad de Yale, cuenta los avances en el estudio del mirikiná, un primate monógamo del Gran Chaco en el que el cuidado paternal hacia las crías es mayor que el que brindan las hembras.
Con el objetivo de realizar un uso más eficiente del agua y mejorar el aprovechamiento de las precipitaciones durante el ciclo de cultivo de arroz, la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay de INTA, realizó ensayos experimentales para testear alternativas de riego para reducir hasta en un 40 % el agua utilizada en la producción arrocera.
El Congreso Internacional del Agua, CONAGUA 2023, se realizó en Buenos Aires y contó con la participación de científicos y representantes de siete países latinoamericanos. Algunos ejes fueron ampliar y federalizar el acceso al recurso, mitigar los impactos del cambio climático e incorporar perspectiva de género en la gestión.
“A mi madre no le va gustar leer esta nota”, dice con humor María Clara Lamberti, vulcanóloga de Exactas UBA, cuando relata sus vivencias de campaña, sus escaladas a la cima de esos gigantes para intentar comprender qué está pasando ahí abajo. Para ella los volcanes son la puerta de entrada al interior de la Tierra y confiesa, para espanto de muchos, que su sueño es vivir un gran terremoto.
Los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro alertan sobre potenciales emergencias ambientales y contribuyen al monitoreo de cultivos agrícolas. En una reunión en la que participaron autoridades del INTA, de la CONAE y más de 100 profesionales se expusieron experiencias de trabajo conjunto.
Los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro alertan sobre potenciales emergencias ambientales y contribuyen al monitoreo de cultivos agrícolas. En una reunión en la que participaron autoridades del INTA, de la CONAE y más de 100 profesionales se expusieron experiencias de trabajo conjunto.
Galletas, caramelos, chocolates, aceites y bebidas proponen experiencias sensoriales únicas. Los detalles de un proyecto en que la creatividad culinaria se fusiona con los secretos medicinales de la naturaleza.
Se está produciendo un cambio de paradigma en la manera de estudiar el cambio climático y en la forma de comunicar los resultados de las investigaciones sobre el clima.
Entrenan algoritmos con imágenes de resonancias magnéticas para que puedan reconocer el inicio de este tipo de demencia que afecta a 35 millones de personas en el mundo.
Las lampreas de Patagonia carecen de mandíbula, tienen esqueleto cartilaginoso como los tiburones y habitan tanto en el río como en el mar.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y de la empresa estatal AySA pusieron en marcha la primera planta del país que usa estos microorganismos para el tratamiento de aguas. Es un sistema eficiente y de bajo costo, ideal para instalar en poblaciones pequeñas que no poseen tecnologías de descontaminación de efluentes.