
El intestino posee un “segundo cerebro” que está conectado al sistema nervioso central. El síndrome del intestino irritable y el rol de la microbiota.
Lo integran cinco cámaras del sector y se propone crear un ámbito de consenso para desarrollar líneas de trabajo en desarrollo de energías renovables, baterías de litio, economía del hidrógeno verde y movilidad micro y retrofit. Especialistas en el tema se darán cita en la ciudad de San Juan en el marco del evento “Articulación de una agenda estratégica desde la región Cuyo”.
Científicos y científicas del CONICET resaltan la importancia de difundir información confiable y no alarmista sobre el impacto de estos cuerpos sobre la Tierra.
Se trata de Martín Toursarkissian y Manuel Saavedra, desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. Durante el evento también se realizó un recorrido histórico, se entregaron los premios MACN y se presentó la reconstrucción del pez placodermo fósil “Dunkleosteus”.
Así lo determinaron científicos suizos en un estudio publicado en la revista Nature. Este hallazgo podría servir para repensar las terapias y las intervenciones quirúrgicas.
Probará una órbita para la estación espacial «Gateway».
La inauguración del Laboratorio Argentino de Mediciones de Bajo umbral de Detección y sus Aplicaciones (LAMBDA) abre la puerta a investigaciones inéditas en Argentina, en búsqueda de materia oscura, física de neutrinos, óptica cuántica y astronomía, a través de un novedoso instrumental capaz de detectar partículas con una altísima resolución, reduciendo el ruido de lectura a cero y posibilitando el registro de unidades mínimas de energía.
Se trata de un estudio realizado por especialistas de CONICET en el marco de un proyecto global para relevar y comparar la diversidad de artrópodos en diferentes regiones del mundo.
Con motivo de celebrar en todo el país su 65° aniversario, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial reúne a distintos actores del sector público y privado de cada una de las regiones como parte de una agenda federal: en Cuyo, los ejes serán los sectores de las energías solar y eólica, la innovación en la industria alimenticia, y también el desarrollo productivo y tecnológico a escala local.
Un experimento efectuado durante el invierno en la provincia de La Pampa mostró que los huevos del mosquito transmisor del dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla recolectados en la Ciudad de Buenos Aires pueden adaptarse exitosamente a las condiciones más adversas de la estación fría pampeana.
Se trata de Andrea Rotnitzky, experta en Estadística quien junto a un grupo de colegas fue premiada por sus aportes en inferencia causal, un método estadístico que tiene aplicaciones en medicina y salud pública.
Investigadoras del CONICET participaron de una mesa de trabajo junto a la Subsecretaria de Asuntos Penitenciarios y representantes del Servicio Penitenciario Federal.
Beneficios, riesgos y objeciones a la eliminación de la extinción de especies. Los límites científicos y el posible retorno de la biodiversidad perdida.
Un equipo de investigación del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– obtuvo una vacuna recombinante capaz de reducir la colonización de Escherichia coli enterohemorrágica en bovinos, principal reservorio de la bacteria. Resultados preliminares de ensayos experimentales, realizados en terneros, demostraron que la formulación dio resultados positivos para la disminución del patógeno responsable del Síndrome Urémico Hemolítico en niños.
Nacida cerca de las Islas como un desprendimiento de la Corriente Circumpolar Antártica, transporta hacia el norte importantes masas de aguas fría e incide en el clima de la Tierra.
Un equipo científico llegó a nuevas conclusiones luego de reevaluar con metodología más precisa los afloramientos de la Formación Ischigualasto.
La biotecnóloga e investigadora del CONICET Florencia Cayrol fue reconocida con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. En diálogo con TSS, habló sobre su trabajo, la desigualdad de género en el sector científico y la importancia de la inversión sostenida en el área.
Se trata de un hombre que había viajado a España. Permanece internado y sus contactos bajo vigilancia.
Los mecanismos que regulan el splicing alternativo están en la base del nuevo hallazgo del grupo que dirige Alberto Kornblihtt. Aquí, una breve reseña de la perseverante investigación en ciencia básica que al final del camino permite pensar en una aplicación terapéutica contra la atrofia muscular espinal.
La científica del CONICET Rosana Guber analizó las relaciones de amistad surgidas entre veteranos de Malvinas.
Casi el 90% de las metástasis del tumor de próstata se producen en los huesos. Un grupo de investigación logró descifrar las “tratativas” que mantienen las células malignas con el tejido óseo para invadirlo y colonizarlo. El hallazgo abre nuevas posibilidades para el diseño de alternativas terapéuticas.