Se realizó el primer plenario de la RACME del año
El encuentro contó con la presencia de la presidenta del CONICET Ana Franchi.
El encuentro contó con la presencia de la presidenta del CONICET Ana Franchi.
Fue desarrollada por un equipo de investigación del INTA Sáenz Peña –Chaco– y se destaca por su fibra fina y resistente, cuyo largo supera los 32 milímetros. Un factor clave que permitirá sustituir importaciones, disminuir costos y producir prendas de calidad con potencial de exportación. En un acto, del que participaron Julián Domínguez –ministro de Agricultura de la Nación–, Jorge Capitanich –gobernador de Chaco– y Mariano Garmendia –presidente del INTA–, entre otras autoridades, se firmó un convenio con empresas privadas para impulsar la producción algodonera.
Programa emitido el 7 de mayo del 2022 en la TV Pública.
Científicos belgas aislaron un azúcar en las células humanas e impidieron la infección por coronavirus.
Cada vez es mayor la cantidad de actividades que se desarrollan en la superficie terrestre que dependen de servicios proporcionados por satélites. Cualquier interrupción en su funcionamiento puede ocasionar pérdidas millonarias e incluso poner en peligro la vida de personas. De allí la necesidad global de avanzar en el campo de la meteorología espacial. En América Latina, varios países transitan un proceso de colaboración con el objetivo de lograr un monitoreo regional.
Data del Jurásico superior, hace alrededor de 150 millones de años. Fue descubierto en la Formación Vaca Muerta en el marco de un exhaustivo estudio que busca echar luz sobre la historia evolutiva de los peces.
Un equipo conformado por investigadores e investigadoras de distintas instituciones científicas, en el que participaron especialistas del CONICET, analizó exhaustivamente uno de los principales riesgos que acecha a lo ecosistemas acuáticos del país.
Aunque tiene presencia en más de 20 naciones, aún se desconoce el origen de la enfermedad. ¿Cuáles son los síntomas y cómo tratarla?
Los resultados de la investigación, publicados en una prestigiosa revista académica, servirán para diseñar estrategias de entrenamiento y rehabilitación.
Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA analizaron indicadores públicos y constataron que las mujeres publican menos que los varones en todas las franjas etarias. Además, hallaron que esto solo se revierte en el caso de las pocas científicas que llegan a la categoría más alta.