Novedades
La prestigiosa revista Nature publicó una investigación realizada por científicos de la Universidad de Rockefeller (EEUU) que podría reducir la cantidad de HIV presente en la sangre de una persona infectada por el virus. Ya se ha realizado el primer ensayo en humanos de una nueva generación de los denominados anticuerpos ampliamente neutralizantes, capaces de contrarrestar numerosas cepas del VIH.
Leer más »
El pequeño universo de la nanotecnología se está haciendo cada vez más grande y más presente en la vida cotidiana a través de diversas formas. De esta manera, la Fundación Argentina de Nanotecnología, dependiente del dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, lanzó la quinta edición del concurso “Nanotecnólogos por un día” con el objetivo de acercar a los estudiantes de escuelas secundarias a esta disciplina.
Leer más »
El 24 de marzo de 1925 Albert Einstein llegó al puerto de Buenos Aires acompañado de su esposa Elsa en el barco Capitán Polonio y para brindar doce conferencias en las cuales el tema principal sería la Teoría de la Relatividad, su gran aporte a la ciencia y la humanidad.
Leer más »
En la Argentina existen por el momento 19 cuencas sedimentarias, con una superficie total de aproximadamente 1.750.000 km2. Cinco de estas cuencas tienen continuidad sobre la plataforma continental, mientras que otras tres se extienden bajo las aguas del mar.
Actualmente, las cuencas productivas de hidrocarburos son: Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo de San Jorge y Austral o de Magallanes. Considerando solamente la porción emergida, su superficie abarca un 40% de lo que en la actualidad se conoce como cuencas útiles a los fines petroleros.
¿Qué son las cuencas petroleras? ¿Cuál es la importancia que tienen? ¿En qué se diferencian con las cuencas marinas? ¿Dónde están ubicadas en el país? Pablo Pazos es Doctor en Geología y nos explica en este video todo lo que hay que saber sobre ellas.
El Centro de Investigaciones Viales de la UTN de La Plata trabaja diseñando mezclas de asfalto que no se deforman con el uso y evitan que los autos se patinen.
Leer más »
Se inauguró hoy por la tarde el nuevo edificio del Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) “Ingeniero José Miguel Parera” en la provincia de Santa Fe.
Leer más »
La Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de La Plata, impulsadas por el Conicet, participaran en forma conjunta al descubrimiento y desarrollo de fármaco en alianza con el gobierno de Cuba. Se trata del Laboratorio virtual cubano argentino «Dr Ernesto Che Guevara De la Serna».
Leer más »
Científicos del CONICET trabajan con ese insecto como modelo de estudio para encontrar posibles respuestas a insuficiencias cardíacas o arritmias en humanos.
Leer más »
Por primera vez en la Argentina, científicos de Tucumán secuenciaron el genoma completo de una bacteria que participa en la fermentación del vino malbec, el varietal emblemático del país. El trabajo podría favorecer, en el futuro, la producción de vinos tintos con mejor aroma y sabor, de acuerdo a la información de la Agencia CyTa-Leloir.
Leer más »
¿Puede un ser humano aguantar un año en el espacio? ¿Cómo responde el cuerpo tanto tiempo? Estas son algunas de las preguntas que intenta responder la NASA en la misión que saldrá hoy a la noche.
Leer más »