Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Se celebra cada 11 de febrero y sirve para reflexionar sobre la brecha de género que perdura en el sistema científico. La palabra de referentas al respecto.
Se celebra cada 11 de febrero y sirve para reflexionar sobre la brecha de género que perdura en el sistema científico. La palabra de referentas al respecto.
Se trata de un insecto nativo de Sudamérica que registró un aumento y concentración en lotes de alfalfa florecida en la región central de Argentina. Frente a casos de decaimiento, diarrea severa, cólicos y hasta muerte súbita de bovinos, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce -Buenos Aires- está realizando estudios para descartar otras causas y recomienda evitar el consumo de forraje con elevada concentración del siete de oro.
Programa emitido el 21/01/23 en la TV Pública.
Mediante imágenes satelitales, obtiene datos de focos de calor en toda América. El objetivo es llegar a lugares remotos y evitar la pérdida de biodiversidad y de territorios.
El CONICET participa de la feria cultural y científica en el Parque de las Ciencias con variedad de actividades para niños y niñas.
El INTA Ushuaia, Tierra del Fuego, junto con productores e instituciones provinciales y regionales lleva adelante un proyecto de formación y producción de gírgolas y shiitake sobre residuos provenientes de la actividad forestal. Estas especies ofrecen importantes beneficios nutricionales, la posibilidad de obtener alimentos frescos durante todo el año y tienen un importante atractivo gastronómico.
La pyme se llama Biocientífica y acaba de presentar una nueva herramienta para identificar al virus, y contribuir a un tratamiento temprano.
El organismo científico renueva su compromiso con la promoción de una ciencia argentina que esté al servicio de la sociedad y que contribuya a un país más federal, soberano e inclusivo.
La plataforma SisMoFrutal sigue sumando hectáreas a lo largo del país para el diagnóstico y control de plagas. Si bien inicialmente incluía solo a los frutales de pepita, en la actualidad permite monitorear también plantaciones de naranja, limón y pomelo. Un equipo del INTA desarrolló esta herramienta que apunta a una producción más eficiente y contribuir a un menor impacto ambiental. El informe completo fue emitido en Pampero TV por la Televisión Pública.
La científica argentina Ayelén Valko ilustra las distintas etapas de la “autofagia”, un proceso biológico en el que las células se alimentan de sí mismas para sobrevivir.